Tuesday, October 21, 2008

Relaciones evolutivas entre especies

La evolución ofrece casos curiosos de relaciones entre especies que marcan su adaptación al medio

Las especies, en su lucha por sobrevivir, desarrollan una gran variedad de relaciones con otras especies y con el medio, de manera que en el proceso de adaptación acaban evolucionando conjuntamente.
Los depredadores se vuelven más inteligentes y veloces para capturar a sus presas, que a su vez evolucionan en el mismo sentido para evitar ser capturadas
Cuando dos especies no emparentadas evolucionan condicionadas por su relación mutua se habla de "coevolución", o "evolución concertada": Un caso típico es la adaptación entre un cazador y su víctima. Con el paso del tiempo, los depredadores se vuelven más inteligentes y veloces para capturar a sus presas, que a su vez evolucionan en el mismo sentido para evitar ser capturadas. A partir de restos fósiles de cráneos y huesos de patas de carnívoros y mamíferos que les servían de presa se ha comprobado que tanto unos como otros han aumentado su cerebro y la rapidez en sus movimientos, lo que podría ser una prueba de este proceso a lo largo de millones de años.
La coevolución también se da entre animales y plantas. El reino vegetal ha desarrollado diversos mecanismos de defensa para adaptarse en la relación con sus depredadores, como el endurecimiento de las vainas que envuelven las semillas, la generación de olores desagradables o sustancias venenosas, el recubrimiento de espinas o púas, o el mimetismo. Por su parte, algunos herbívoros han conseguido superar estas defensas, lo que obliga a sus presas a coevolucionar.

Mariposa monarca - Imagen: Silencio3k -
Un ejemplo que engloba varios de estos elementos es el de la mariposa monarca, que puede sintetizar las sustancias amargas o venenosas de las especies vegetales que le sirven de alimento para utilizarlas como defensa contra sus depredadores. A su vez, la mariposa virrey imita los colores de su pariente alado para engañar a sus enemigos.
Las relaciones entre especies también pueden ser de simbiosis, por lo que estos seres vivos se necesitan entre ellos para su supervivencia, como en el caso de las micorrizas: Se trata de la conocida como "coevolución por mutualismo".
Asimismo, las especies desarrollan mecanismos de adaptación similares partiendo de un mismo ancestro ("evolución paralela"), lo que sirvió a Charles Darwin para probar su teoría de que las especies evolucionan a partir de un origen común. En cambio, si especies con orígenes diferentes muestran alguna faceta común, se trata de la denominada "evolución convergente". Por ejemplo, animales tan distintos como un murciélago, un ave o un insecto han desarrollado un mismo órgano, las alas, que les permite a todos volar y adaptarse así al medio.
La evolución convergente se produce inducida por causas diversas, como la alimentación: Animales separados por continentes como los osos hormigueros, pangolines o equidnas han desarrollado hocicos tubulares, lenguas largas y viscosas y garras robustas para acceder a los hormigueros y termiteros que les sirven de sustento. Los casos se producen incluso a nivel molecular: Los langures, una especie de monos, y los rumiantes, segregan en la saliva una sustancia que transforma las bacterias patógenas de su estómago en agentes para la defensa de su organismo.
No obstante, ambos tipos de evolución son difíciles de identificar en la práctica, porque generalmente se desconocen los estados ancestrales de los que parten los caracteres.

Amensalismo

El 'amensalismo' es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.
En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en nada la supervivencia de los árboles de mayor tamaño.
El amensalismo se simboliza de la siguiente forma: - / 0
Cabe destacar que la interdependencia de dos organismos de especies diferentes, es decir, la existencia de una asociación estrecha de organismos pertenecientes a especies diferentes se conoce como Simbiosis. Por lo tanto las relaciones poblacionales de mutualismo, comensalismo y parasitismo son consideradas relaciones simbióticas. No así la competencia, depredación y el amensalismo ya que de no existir la relación entre ambas especies igual estas podrían existir y desarrollarse.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Amensalismo"

Exclucion Mutua

Los algoritmos de exclusión mutua (comúnmente abreviada como mutex por mutual exclusion) se usan en programación concurrente para evitar que fragmentos de código conocidos como secciones críticas accedan al mismo tiempo a recursos que no deben ser compartidos.
La mayor parte de estos recursos son las señales, contadores, colas y otros datos que se emplean en la comunicación entre el código que se ejecuta cuando se da servicio a una interrupción y el código que se ejecuta el resto del tiempo. Se trata de un problema de vital importancia porque, si no se toman las precauciones debidas, una interrupción puede ocurrir entre dos instrucciones cualesquiera del código normal y esto puede provocar graves fallos.
La técnica que se emplea por lo común para conseguir la exclusión mutua es inhabilitar las interrupciones durante el conjunto de instrucciones más pequeño que impedirá la corrupción de la estructura compartida (la sección crítica). Esto impide que el código de la interrupción se ejecute en mitad de la sección crítica.
En un sistema multiprocesador de memoria compartida, se usa la operación indivisible test-and-set sobre una bandera, para esperar hasta que el otro procesador la despeje. La operación test-and-set realiza ambas operaciones sin liberar el bus de memoria a otro procesador. Así, cuando el código deja la sección crítica, se despeja la bandera. Esto se conoce como spin lock o espera activa.
Algunos sistemas tienen instrucciones multioperación indivisibles similares a las anteriormente descritas para manipular las listas enlazadas que se utilizan para las colas de eventos y otras estructuras de datos que los sistemas operativos usan comúnmente.
La mayoría de los métodos de exclusión mutua clásicos intentan reducir la latencia y espera activa mediante las colas y cambios de contexto. Algunos investigadores afirman que las pruebas indican que estos algoritmos especiales pierden más tiempo del que ahorran.
A pesar de todo lo dicho, muchas técnicas de exclusión mutua tienen efectos colaterales. Por ejemplo, los semáforos permiten interbloqueos (deadlocks) en los que un proceso obtiene un semáforo, otro proceso obtiene el semáforo y ambos se quedan a la espera de que el otro proceso libere el semáforo. Otros efectos comunes incluyen la inanición, en el cual un proceso esencial no se ejecuta durante el tiempo deseado, y la inversión de prioridades, en el que una tarea de prioridad elevada espera por otra tarea de menor prioridad, así como la latencia alta en la que la respuesta a las interrupciones no es inmediata.
La mayor parte de la investigación actual en este campo, pretende eliminar los efectos anteriormente descritos. Si bien no hay un esquema perfecto conocido, hay un interesante esquema no clásico de envío de mensajes entre fragmentos de código que, aunque permite inversiones de prioridad y produce una mayor latencia, impide los interbloqueos.
Algunos ejemplos de algoritmos clásicos de exclusión mutua son:
El algoritmo de Dekker.
El algoritmo de Peterson.

Mutualismo

El mutualismo es una interacción biológica en la que los dos organismos de una relación íntima obtienen algún grado de beneficio. El mutualismo suele ser temporal pero no obligatorio, lo que le diferencia de la simbiosis.tenemos el ejemplo de el hipopotamo y el pajaro garrapatero, al hipopotamo le causas costrars que le dan mucha rasquiña estos animales en ese momento llega el pagaro garrapatero y se le come las garrapatas que tenga el hipopotamo salvandolo asi de tener muchas costras.ENQUE SE BENEFICIAN:muy facil pues que mientras el pagaro garrapatero come garrapatas el hipopotamo no sige afectado por las costrar.
El ejemplo más conocido es el de las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que comen los parásitos de grandes herbívoros (vacas, búfalos). Tanto la garcilla como el herbívoro obtienen beneficio de esta relación; uno obtiene alimento y otro desparasitación.
Apoyo mutuo
Simbiosis
Coevolución

Simbiosis

En biología, la simbiosis es un tipo de interacción biológica entre dos o más organismos de distinta especie. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.
Existe discrepancia sobre si el término debe reservarse para las relaciones de mutualismo (es decir, aquellas en que todos los simbiontes salen beneficiados), las relaciones de mutualismo imprescindibles para la supervivencia de todos los simbiontes o bien extenderse a todas las relaciones interespecíficas, como ocurre en las ideas de sociedades basadas en la solidaridad y colectividad, entre otras.
Existen muchos tipos de relaciones interespecíficas, como por ejemplo:
1.)el parasitismo, en la que la asociación es desventajosa o destructiva para el organismo de alguno de los miembros;
2.)el mutualismo en la que la asociación es ventajosa, o a menudo necesaria para uno o ambos y no es dañina para ninguno de los dos;
3.)el comensalismo, en la que un miembro de la asociación se beneficia mientras que el otro no se ve afectado.
Pueden distinguirse varios tipos de simbiosis: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbiótico vive sobre el cuerpo – en el exterior - del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbiótico vive en el espacio intracelular del anfitrión.
Un ejemplo típico de simbiosis es la relación entre la anémona de mar y el cangrejo ermitaño: el cangrejo "ofrece" desplazamiento a la anémona y ésta le ofrece protección con sus tentáculos venenosos. Otro ejemplo es el del gobio de Luther, un pez, y una gamba ciega. La gamba excava una madriguera con sus fuertes patas y permite que el pez la ocupe también. A cambio, éste actúa como lazarillo, guiando a la gamba en la búsqueda de alimento. La gamba toca con sus antenas la cola del pez y éste la mueve cuando detecta algún peligro: en ese caso, los dos se retiran hacia la madriguera. También es interesante la micorriza como asociación simbiótica.
La bióloga Lynn Margulis, famosa por el trabajo sobre endosimbiosis, afirma que la simbiosis es el principal resultado forzado por la evolución. Ella considera que las ideas de Darwin sobre evolución, basadas en la competencia están incompletas, y reivindica que la evolución está fuertemente basada en la cooperación, interacción, y dependencia mutua entre organismos. Según Margulis y Sagan (1986), "La vida no se hizo con el planeta por combatir, sino por trabajar unidos".

Facilitacion

En Ecología (Biología): La Facilitación es una relación interespecífica (entre individuos de especies diferentes) dentro de un ecosistema donde al menos una de las especies se beneficia de crecer junto a otra.
En Etología social: son los mecanismos que ocasionan que conductas que no existen se manifiesten o aquellas que existen de manera débil se amplifiquen, por el hecho de que un individuo entre en interacción con otro. Ejemplos son los animales que comen más cuando están en grupos que cuando están aislados. La facilitación también existe en humanos. Por ejemplo cuando los pacientes en un hospital se curan más rápido cuando están en salas de recuperaciones compartidas que cuando están en solitario.

Inquilinismo

En Ecología (Biología), el inquilinismo es un tipo de relación interespecífica, parecida al comensalismo, en la que una especie da cobijo a otra. En esta relación la especie que alberga no se beneficia ni se perjudica y la otra que encuentra el albergue resulta beneficiada.
Un claro y evidente ejemplo de esta relación interespecífica seria el de una bellota de mar sobre la concha de un mejillón.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Inquilinismo"